domingo, 24 de julio de 2016

Sistema Solar


Clickeando en la siguiente imagen, se puede acceder a un sitio (en inglés) para guiar a los estudiantes a que puedan observar el Sistema Solar de una manera virtual; que lo recorran  y evidencien los fenómenos que se suceden y cuáles pueden ser observables desde la Tierra. Este modelo por el que pueden experimentar distintas posiciones y formas de observar al Sol y los distintos astros, permitirá clarificar ciertas ideas más estáticas y transformar los conceptos desde la dinámica que los caracteriza.




ECO-EFEMÉRIDES


ECOEFEMÉRIDES



Crear e incorporar un calendario ecológico con los chicos, puede ser una actividad atractiva y creativa, que los invitará a investigar sobre las mismas y luego plasmarlas en creaciones originales que formarán parte del salón.
Resultarán provechosos disparadores para diversos temas a largo del ciclo. Las siguientes son las que restas del año 2016.

JULIO


2 -Día de la Agricultura Nacional
6 -Día de la Conservación del Suelo
11 -Día mundial de la Población
20 -Día del Amigo

AGOSTO



6 -Día de la Paz, en 1945 se arroja la Bomba Atómica de Hiroshima
6 -Día del Ingeniero Agrónomo
8 -Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
26 -Día de la Solidaridad
29 -Día del Árbol


SEPTIEMBRE




1 Eclipse de Sol
3 Día de la Higiene
8 Día de la Agricultura y día del Productor Agropecuario
16 Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
27 Día de la Conciencia Ambiental
29 Día de los Mares
30 Día del Guardabosque Nacional
Del 1 al 30: Campaña Mundial "A limpiar el Mundo"



OCTUBRE



1 - Día del Mar y la Riqueza Pesquera
4 - Día de San Francisco de Asís, Patrono de la Ecología
5 - Día Nacional del Ave
9 - Día del Guardaparque Nacional
11 -Día de la Patagonia
16 -Día de La Pampa
16 -Día Mundial de la Alimentación
17 -Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
18 -Día de la Protección de la Naturaleza
24 -Día Mundial de Información sobre el Desarrollo
29 -Fundación de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la Antártida Argentina
1º Lunes Día Mundial del Hábitat
1º Sábado Día Interamericano del Agua
2º Miércoles Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales


NOVIEMBRE



3 de 1957- La perra Laika, a bordo del Sputnik II, alcanza el espacio.
6 -Día de los Parque Nacionales Argentinos
6 -Día Internacional para la prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la guerra y los Conflictos armados
8 -Día del Urbanismo
11 -Día Internacional de la Paz
16 -Día Internacional de la Tolerancia
19 -Día Mundial del Aire Puro
19 -Día de la Lucha Internacional Contra el Abuso Infantil
22 -Día de la Flor Nacional - El ceibo
3º Jueves - Día Mundial del Aire Puro



DICIEMBRE

3 -Día del NO Uso de Plaguicidas
5 -Día del Voluntariado
14 -Creación del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)
29 -Día Internacional de la Diversidad Biológica

La nutrición de nuestro organismo: consejos y ejercitación




Consejos y rueda de los alimentos: Pirámide de ejercitación física para la salud: .

miércoles, 11 de marzo de 2015

¡PlastiLeche!

Para trabajar simultáneamente los  ejes de los "Materiales y sus Cambios" y "Fenómenos del mundo Físico", me pareció muy pertinente elegir un material muy sencillo y que los chicos conocen: la leche y a partir de ésta, fabricaremos Plastilina casera...

A partir de esto, pueden trabajarse cuestiones relacionadas con los líquidos, la diferencia de éstos con los sólidos y cómo con un cambio (en este caso químico), la leche se transforma en un sólido: la plastilina.

A continuación los pasos y la secuencia de elaboración de la misma. 

Otro fenómenos que se puede trabajar para los chicos de primer grado resulta ser que con diferentes fuerzas y acciones mecánicas los alumnos manipulen, aplasten y transformen el trozo de plastilina  y así puedan ir profundizando la idea de diferencia entre un material y un objeto y la resistencia de los mismos.

Espero les resulte adecuado y divertido para que puedan llevarlo a cabo con sus alumnos...¡Viva la ciencia escolar!
RECUERDA: Realiza este experimento con la supervisión de un adulto. Toma todas las medidas de protección adecuadas.

Materiales a utilizar:

- un vaso de leche

- colorante natural/tempera/pintura

- unas cucharadas de vinagre (alcohol o manzana)

- filtro/colador

- telas o trapos viejos

Pasos a seguir:

1- Reunir los materiales necesarios 
2- Colorear la leche
3- Encender la hornalla y colocar la leche coloreada a hervir
4- Remover hasta que llegue a hervor
5- En el punto de hervor, apagar la hornalla
6- Rápidamente agregar 3 o 4 cucharadas de vinagre
7- Revolver hasta que quede como en la foto, la parte sólida y líquidas: separadas
8- Aguardar que enfríe 
9- Colar 
10- Presionar con una cuchara hasta que quede la menor cantidad de líquido posible
11- Con el trapo, escurrir los últimos rastros de líquido y dejar secar
12- ¡La plastilina ya está lista!






Una planta de las nuestras: el Palo Borracho

Resulta interesante aprovechar estos ejemplares para desarrollar el tema de la diversidad y unidad de las plantas como seres vivos, en este caso el Palo Borracho. Son árboles que los niños pueden identificar con facilidad, ya que se encuentran en diversos lugares de nuestro entorno: avenidas, parques, plazas...
Se puede desarrollar una secuencia didáctica para reconocer las distintas partes de las plantas, como así también sus usos. 
El problema inicial puede comenzar con alguna curiosidad o leyenda del mismo árbol. 
A continuación una ficha del Palo Borracho con datos que pueden resultar interesantes para el desarrollo de la clase.



Nombre científico o latino: Chorisia speciosa St.-Hill.

Nombre común o vulgar: Chorisia, Palo borracho, Árbol botella, Árbol de la lana, Palo rosado

Hábitat: zonas tropicales y subtropicales de los bosques húmedos semicaducifolios. Es propio de climas cálidos, ya que sólo soporta heladas débiles,  como así también la sequía. El origen se encuentra en América: Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú.

Descripción: árbol de tamaño grande que alcanza hasta 15 m. de altura, con el tronco verdoso engrosado a modo de botella. Corteza lisa erizada de gruesas espinas cónicas. Su tamaño medio es de 8 a 10 m. de alto y 4 a 6 m. de diámetro.
- Hojas: Caduco. Árbol caducifolio.
- Hojas alternas, palmaticompuestas, largamente pecioladas, folíolos 6-7 de margen dentado, peciolulados. Estípulas caducas, flores bicolor, rosas y en el interior blanco y amarillo. Época de floración final del verano, principios de otoño, flores solitarias, axilares, hermafroditas, pentámeros, actinomorfos.
- Flores muy atractivas, distribuidas en toda la copa.
- Fruto cápsula. Semillas envueltas en fibras algodonosas
- Se caracteriza por lo exótico de su corteza y por la intensidad cromática de sus flores.
- En invierno, al atractivo de su tronco con pinchos, se suman el de los frutos verdes en gran profusión. Es uno de los árboles que presenta atractivos durante todo el año; se encuentran en jardines grandes o parques y también en calles o avenidas donde existe espacio suficiente para su copa.
- Árbol resistente a la sequía, es de rápido crecimiento. Resistencia media al viento y poda de formación muy ligera.





Variedades: otras especies de Palo borracho son: Chorisia insignis, Chorisia crispiflora, Chorisia publiflora, con flores de color amarillo, rosado pálido y blanco respectivamente.



Usos: la  fibra algodonosa que envuelve a las semillas  se ha usado como relleno de almohadas, cojines, colchones, salvavidas, etc. y también como aislante térmico y acústico. En algunos países de Sudamérica, también se usa  como combustible o impregnada en grasa para fabricar velas.
Su madera se utiliza para construir embalajes, canoas, pasta de papel, sogas para sujetar los animales y algunos recipientes indígenas para amasar harinas, también sirve para moldes. De sus semillas se extrae aceite de uso comestible e industrial.


Curiosidades: El nombre del género Chorisia proviene de un artista de origen ruso llamado Ludwig Choris (1795-1828), que viajó con varias expediciones de naturalistas por Sudamérica y Europa. El término  Speciosa significa bella, debido a la belleza de sus flores.
Es un árbol muy apreciado en Argentina e incluso se lo considera un símbolo.
En Bolivia este árbol está ligado a su vida religiosa, pues la tradición cuenta que la virgen de Cotoca se apreció en un Taborachi (nombre boliviano con que se conoce el palo borracho).
Algunas tribus de la zona del Pilcomayo lo llaman “mujer o madre pagana de la tierra”, porque para ellos representa el cuerpo de una mujer que se va trasformando a lo largo de su vida.


Una leyenda de esta misma zona cuenta que en una tribu de la selva había una joven muy hermosa que se enamoró un gran guerrero. El guerrero la correspondió con su amor y ambos se enamoraron profundamente, pero un día él tuvo que partir a la guerra dejándola sola y prometiendo amor eterno el uno al otro. Pasó mucho tiempo y los guerreros jamás volvieron. Perdido su amor, la joven cerró su corazón herido a cualquier otra pretendiente y una tarde se internó en la selva para morir. Más tarde unos cazadores la encontraron muerta entre los yuyales pero al querer alzar su cuerpo para llevarla al poblado, notaron asombrados que sus brazos comenzaron a crecer ramas, que su cabeza se doblaba hacia el tronco y que sus dedos florecieron con flores blancas que teñían de rosa por la sangre derramada de su amado guerrero.

******* Otras propuestas pueden encontrarse en el Cuaderno para el Aula, área Ciencas Naturales, para 1er grado ------> CUADERNO_NATURALES_1ero


lunes, 23 de febrero de 2015

Acerca de cómo enseñar Ciencias Naturales en Primer Ciclo de Primaria


A partir de un buen dominio de los contenidos, se logra comprender la real importancia del  Aprendizaje y la Enseñanza de las Ciencias Naturales, la relevancia de explicar la realidad basándose en la ciencia.

La escuela, encargada de la distribución social del conocimiento, tiene como función el desarrollo intelectual y autónomo de los sujetos que aprenden. Todo aquello que la escuela haga en pos de promover el desarrollo intelectual autónomo, redundará en el desarrollo de la autonomía en el plano moral, así como también lo harán, todas las acciones pedagógicas destinadas a promover el juicio moral autónomo, cuya consecuencia será la conformación de sujetos intelectualmente independientes.
La idea es que el sujeto pueda juzgar las informaciones que recibe con su propio criterio, con base científica. Es sabido que no todas las informaciones (entorno, medios de comunicación) poseen este sustento, por eso el niño debe distinguir lo certero de aquello que no lo es; como docentes nuestra tarea de cabecera será brindar elementos para que tengan la posibilidad de discernir lo verdadero de lo falso. Acorde a su edad, será primordial que pueda conformar su mirada científica del mundo, y no sólo eso, sino además, también, cuestionar los supuestos y pensar crítica y creativamente.
Se hace referencia al concepto de alfabetización científica, no desde la ciencia erudita como un rival de la cultura, o como algo exógeno, sino a la alfabetización científica como parte de la cultura contemporánea, como parte de la alfabetización integral. Definimos a las Ciencias Naturales, como un área del conocimiento escolar, como una forma de interpretar una porción de la realidad, cuyo objeto de estudio es la Naturaleza y sus componentes (la biodiversidad), las relaciones que existen y los fenómenos que entre ellos pueden ocurrir.
Propongo con muchas ansias este espacio virtual como un lugar de intercambio de ideas y propuestas de nuevas actividades para llevar a cabo con mis futur@s compañer@s docentes y futur@s alumn@s...
Aguardo sus comentarios y opiniones, ¡viva la interconectividad!